Gitanos andaluces
Antonio Garrido Domínguez (2006). Viajeros del XIX cabalgan por la serranía de Ronda. Grabado basado en un dibujo de Francis William Topham
--- El cantante onubense Pitingo, referencia al género musical de la slería, deriva su nombre de la palabra caro, que significa "lucirse".
.
Federico García Lorca describió a Antonito El Camborio en su Romancelo Gitano (1928) como "un hombre de piel oscura como la luna".
Esta expresión no era nada gitana.
Ataulfo Barroso Jiménez tradujo esta obra en 1982.
Es la lengua más universal de Granada, originaria del caro (Camborio pasa a ser esperjamó e vardorichintrí).
Porque esta obra fue traducida a todos los idiomas excepto a los propios gitanos.
El caló (también conocido como calé, zincaló o romaní ibérico) es resultado de una lengua gitana española y de una lengua mantenida durante mucho tiempo entre dos lenguas diferentes: el español y el romaní Diglosia Situación Según el diccionario del Centro Virtual de la Institut Cervantes, diglosia: Las comunidades de habla, dependiendo de diferentes regiones y diferentes funciones sociales, tienen dos tipos de lenguas (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas.
Una situación en la que tienes diferentes lenguas (diglosia en sentido estricto) sentido amplio).
" Vocabulario romaní, gramática española Calo es la lengua gitana o romaní de España, Portugal y América Latina.
Es una lengua cuasi-romaní, lo que significa que en realidad no es un dialecto del romaní, sino una nueva lengua que surgió del contacto entre el romaní y el español.
Su vocabulario es generalmente romaní, pero su gramática (fonología, morfología, sintaxis) deriva de la lengua mayoritaria, el español.
La primera evidencia de una presencia "egipcia" en la Península Ibérica data de principios del siglo XV.
El rey Alfonso V de Aragón y posteriormente el rey Juan II de Castilla proporcionaron salvoconductos que permitieron a grupos de pueblos patriarcales moverse dentro de sus territorios.
Estos grupos aparecen en crónicas independientes de diferentes partes de Europa entre 1415 y 1430 y "recrean la migración desde los Balcanes que comenzó en el siglo XIV y llegó a Europa Occidental en el siglo XV".